Orígenes y precedentes del arteterapia. http://revistatecnic.net/articulo/2008/04/hello-world/


Orígenes y precedentes del arteterapia.

A pesar de que el arte ya se utilizaba ancestralmente en rituales de sanación, se considera que el primer hecho constatado que se podría llamar arteterapia data de 1803, cuando el Marqués de Sade comenzó a dirigir espectáculos mensuales en la casa de salud de Charenton.
A finales del siglo XIX algunos psiquiatras se interesaron por la producción plástica de los enfermos mentales. Es el caso Mohr y Simon, pero sobre todo de Hans Prinzhorn, psiquiatra vienés, que en 1919 creó la colección Prinzhorn con obras de los pacientes mentales de la clínica universitaria de Hieldeberg, hoy la recopilación más importante de este tipo de obras.
En 1911 Carlo y Umberto Baccini integran obras de internos en la exposición futurista de Milán. En 1921 el médico W. Morgenthaler publica Un enfermo mental como artista: Adolf Wölfli, la primera obra en la que se enfoca a un paciente como artista y no como caso clínico.
El 1 de Julio de 1949 se crea la Compagnie de l’art brut, por Jean Dubuffet, J. Paulhan, Ch. Rarteterapeutaon, H.-P. Roché, M. Tapié y André Breton. Diferenciándose por un lado del Naïf por no tener su “torpeza” característica y siendo mucho más crudo, y del surrealismo que empleaba técnicas mucho más tradicionales. Estos dos movimientos, sin embargo, también serán de interés dentro del marco del arteterapia.
El Art Brut se interesaba por la mayor facilidad con la que las personas oscuras o marginales podían liberar los pensamientos más crudos del ser humano.
En los años posteriores se publican algunos de los libros pioneros en esta disciplina como Art is an aid to illness: an experiment in occupational therapy (Adrian Hill, 1943), Art vs. Illness (Adrian Hill, 1945) y Art and regeneration (Marie Petrie, 1946). Este último se considera el primer libro escrito específicamente bajo el término Arteterapia.
En 1946 los psiquiatras Reitmann y Cunningham Dax, introducen en el equipo del Hospital de Netherne al que se considera el primer artetertapeuta de la historia, Eduard Adamson.
A partir de 1947 Margaret Naumburg, Edith Kramer y Marie Petrie se convierten en las fundadoras del arteterapia en EE.UU. M.Naumburg abogaba por la importancia de ajustarse al ritmo del paciente y de un desbloqueo creativo previo. Edith Kramer, por su parte, defiende la necesidad de activar los procesos psíquicos que se dan en la creación, siendo esto más importante que el propio estudio de estos procesos. El arte, según Kramer, es una herramienta muy útil para transformar fantasías inconscientes porque permite preservarlas. Además, permite trabajar con emociones regresivas por su capacidad evocadora, y extraer energía agresiva. Ambas arteterapeutas coincidían en que en un tratamiento, los cambios en la obra preceden a los cambios en el carácter, corroborando así la capacidad extraordinaria del arte de hurgar en el subconsciente.
En 1950 tiene lugar en París la primera exposición de arte psicopatológico, y ese mismo año la americana Marion Millner publica On not being able to paint, donde aparecen los primeros programas de estudio de arteterapia.
Nueve años después, varios psiquiatras europeos (principalmente descendientes de Prinzhorn) fundan la SIPE (Société Internationales de Psichopatologie de l’Expression), y en 1964 se crea la British Asociation of Art Therapists. Pero la que quizá sea hoy la más importante asociación en el campo, la Asociación Americana de Arteterapia (AATA), aparecerá en 1966, y a partir de ahí comienza la publicación periodica más consolidada sobre esta materia, con el Bulletin of Art Therapy, actualmente American Journal of Art Therapy.
Ya en la década de los setenta (1973) se inaugura en Rio de Janeiro el Museo das Imagens do Inconsciente.